miércoles, 30 de octubre de 2013

Argentina: análisis electoral de los comicios legislativos del 27 de octubre de 2013


Este programa de Enfoque se centra en el análisis de los datos de este domingo 27 de octubre, jornada electoral en Argentina, y sus resultados. El gobernante partido Frente para la Victoria de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, continúa como la principal fuerza política a nivel nacional y sigue siendo el partido más votado a nivel federal, con el control de ambas cámaras. 

Casi 30 años de la vuelta de la democracia al país, los comicios legislativos han contado con una alta participación ciudadana animando al 75 por ciento del electorado a acudir a las urnas. Joaquín Mulén entrevista en plató a Víctor Durana, miembro del Observatorio Hispano-Argentino e integrante del movimiento argentino "Unidos y Organizados" en España. Durana que valora que este "resultado ha mejorado la relación de fuerzas en las dos Cámaras argentinas. Y todo a pesar de que los grandes medios de comunicación han desarrollado una campaña contraria a los gobiernos que no son dóciles frente al imperialismo estadounidense".  También en plató, Andrés López, presidente de la Casa Argentina de Madrid,  resalta que "hay que recordar varias cosas:  La falta de incidentes, la buena organización y la rapidez en conocerse los resultados". En suma, subraya López "las elecciones han sido un éxito organizativo del Gobierno con una participación ha sido masiva y ordenada".

Durana analiza la ausencia por convalecencia de la presidenta que "ha perjudicado a los kirchneristas porque es la referencia máxima para el pueblo argentino y una persona con una capacidad política excepcional". Para Durana hay similitudes con Venezuela y Chávez como su perfil político: "Cristina tiene unas características fuera de lo común"

Andrés López frente a las próximas presidenciales de 2015 considera que "hay tiempo suficiente  para mejorar los resultados". Víctor Durana apunta que con el Kirchnerismo "podemos hablar de una década ganada, con toda una serie de leyes aprobadas que han construido la Argentina de hoy y, ninguna de esas leyes, han perjudicado a las clases trabajadoras" y en los próximos dos año "el gobierno se ha propuesto consolidar y profundizar las reformas" .

NSA: Estados Unidos espía a todo el mundo, también a amigos y "aliados"


Desde que Edward Snowden levantara el velo de la diplomacia desvelara el programa de escuchas masivas y a escala global de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense vivimos inmersos en una "película" real de espías, en la que hasta el gato de un callejón puede haber sido controlado.

En este programa de Enfoque analizamos la reacción europea a las escuchas realizadas por Estados Unidos a millones de europeos, pero especialmente a sus líderes y "aliados" de Obama como Hollande y Merkel. Washington ha defendido la importancia de los "pinchazos" en base a la seguridad y la lucha contra el terrorismo, pero ese argumento ya no es creíble. En las últimas horas ha crecido la tensión desde Berlín que denuncia que no se debe espiar a los aliados y que los hechos son, además, delito. La ola de indignación alemana va en aumento tras la tibia respuesta europea en el Consejo Europeo. 

Estamos ante un espionaje del clásico pero a escala masiva, similar aunque con una magnitud mucho más extensa que en los tiempos de la Guerra Fría. El periodista Luis Tejero habla de "una nueva guerra fría entre aliados europeos y EEUU" y destaca que Washington "lleva décadas espiando a sus aliados y los no tan aliados, y no sólo por temas de terrorismo, sino también espionaje comercial e industrial". Por su parte, Mohammed Azahaf,  coordinador Federal del grupo Árabe del PSOE, resalta el protagonismo de las escuchas a Europa en el último consejo y plantea, tras la tibieza de la declaración de la UE, la necesidad de que los 28 se "replanteen las negociaciones con Estados Unidos sobre el Tratado de Libre Comercio" y presionen al gobierno Obama para "dejar claro que vamos en serio".

lunes, 28 de octubre de 2013

España: huelga general y movilizaciones de toda la comunidad educativa para reclamar la dimisión del ministro Wert


Este programa de Enfoque se centra en España, que  ha vivido una huelga histórica en la Educación.  A lo largo de esta semana se han repetido las movilizaciones que han finalizado con la huelga general del 24-O contra el ministro Wert, su reforma y sus recortes. Esta una huelga general ha reunido a todos los sectores de la educación: padres, estudiantes y todos los sindicatos de la enseñanza pública y concertada, incluidos CSIF, ANPE, FSIE y USO que no habían secundando anteriores movilizaciones. La protesta se extiende a todas las etapas educativas, desde la escuela infantil hasta la universidad, pasando por la educación especial, de adultos, y las enseñanzas artísticas. La movilización ha sido un éxito claro y masivo de la oposición a la gestión de Wert, que sigue sin escuchar a los ciudadanos y mantiene que esta huelga es injustificada y política. 

Henry Molano entrevista en plató a Marina Mata del Sindicato de Estudiantes y a Lali Vaquero, de Izquierda Unida. Vaquero, portavoz de Educación y diputada de IU en la Asamblea de Madrid, espera que esta "manifestación histórica" tenga repercusión y "que el gobierno aprenda la lección y se siente con la organizaciones educativas para iniciar un diálogo", porque el PP con su mayoría absoluta "lo único que ha hecho es radicalizarse en sus posturas y favorecer intereses privados y de la Iglesia Católica".  Desde el Sindicato de Estudiantes, Marina Mata, califica este ley educativa de "muerta" porque cuenta "sólo con el apoyo del PP y  ni siquiera de sus votantes" y reclama que no se lleven a la práctica estas "contrarreformas franquistas del gobierno de Rajoy".

Vaquero y Mata coinciden también en reclamar la dimisión de José Ignacio Wert por su gestión en un ministerio que recortado el presupuesto educativo, las becas para estudiantes y ha aumentado las tasas universitarias haciendo imposible a miles de estudiantes iniciar o continuar su formación. En el tema de la Enseñanza hay mucho en juego. Así lo defiende Marina Mata que critica "el modelo de privatización que intenta generalizar el PP" y la diputada Lali Vaquero que deja claro que "detrás de cada modelo educativo está en juego, en realidad, un modelo de sociedad".

viernes, 25 de octubre de 2013

Medio millón de apátridas por una sentencia del Constitucional Dominicano


El Tribunal Constitucional dominicano ha emitido una sentencia que no reconoce la nacionalidad a los hijos de inmigrantes extranjeros en situación irregular nacidos desde 1929. Eso en la práctica ha supuesto ya la retirada de nacionalidad a 250.000 descendientes de haitianos, una decisión que ya ha sido criticada por Haití y varios países del Caribe y del Caricom. Y aunque atañe a casi medio millón de personas, el fallo afecta directamente a tres generaciones de dominicanos de origen haitiano, hijos en su mayoría de jornaleros legalmente contratados durante el último siglo por la industria local para cortar la caña de azúcar.

Vanessa Mora, de la Asociación Española de Dominicanos y Dominicanas de Ultramar, denuncia que "el Tribunal Constitucional se ha extralimitado y la sentencia es injusta". También destaca que hoy en día "en el país ahora hay un millón de haitianos sin papeles". Es un problema de frontera que hay que arreglar. Se trata de un millón de trabajadores sin papeles y sin derechos". Además, deja claro Mora que el "trabajo que están haciendo los haitianos en el campo es el que los dominicanos no quieren hacer".

Abuy Nfubea, periodista y analista, resalta que la situación de los haitianos que han levantado la industria del azúcar con su trabajo viven situaciones de "esclavitud pura" y pone de manifiesto que "los empresarios que los contratan suelen ser españoles con cadenas de hoteles en el Caribe que siguen tratando a los trabajadores como les trataban hace 300 años". Nfubea pone en relieve que esta "ley incide en una tradición que existe en República Dominicana y su marco nacional de identidad. En una reunión de la OEA el representante dominicano llegó a decir que en el país no existían negros. Es muy grave lo que está pasando y el racismo que existe en este país". La percepción de la sociedad es muy diferente a la postura de las instituciones y los ciudadanos dominicanos, según Vanessa Mora, y "se preguntan qué va a pasar y qué consecuencias va a tener esta ley".

jueves, 24 de octubre de 2013

Europa: Xenofobia y discriminación contra el pueblo gitano


Este programa de Enfoque está protagonizado por el pueblo gitano, la minoría más importante de Europa pero también la más afectada por la pobreza, el desempleo, las dificultades para acceder a una vivienda, la discriminación, la insalubridad, la violencia y el racismo. El caso de Leonarda Dibrani, la joven escolar gitana de 15 años expulsada de Francia junto a toda su familia ha despertado las alarmas de la xenofobia interna en Europa.  El jefe del Estado francés, François Hollande, presionado por las protestas estudiantiles y por las críticas ha intentado maquillar la situación pero el tema se complica en un continente donde la comunidad romaní está formada por más de 12 millones de personas. 

Los ataques y persecución en distintos países europeos, la utilización de los estereotipos y la discriminación centran el debate de este programa en el que Noelía Martínez, concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid y Secretaria de Migración en el Grupo Socialista, denuncia que "el caso de Leonarda en Francia es una decisión vergonzosa, cruel y xenófoba". Un hecho que además, como política socialista, crítica duramente "como ser humano y como socialista", por ello, Noelía Martínez ha pedido al PSOE que "exija una reprobación de la postura de Hollande y las declaraciones del ministro Manuel Valls en la Internacional Socialista".

Henry Molano entrevista también en plató a Mayte Suárez, directora de la Fundación Secretariado Gitano de Extremadura, que alerta sobre "el atentado contra los derechos humanos y contra los derechos de una menor" que se ha producido en Francia. Suárez reclama que "la Unión Europea se pronuncie sobre el caso", además defiende que  "la comunidad gitana quiere integrarse y necesita que se den las condiciones para ello. Pero Francia no está permitiendo que los gitanos progresen, se formen y logren una igualdad de oportunidades." Sobre esta persecución constante de los romaníes en Europa Suárez se muestra con preocupación y "miedo de que la xenofobia se extienda". Frente a ello destaca la movilización de los jóvenes estudiantes franceses y "sus admirables protestas en apoyo a Leonarda".

El ya conocido como "affaire Leonarda" es solo la punta del iceberg, en el programa analizamos también las políticas puestas en práctica en varios  países europeos que han supuesto la segregación y la expulsión de miles de romaníes en los últimos años.

En cuanto al panorama de presente y de futuro, Noelia Martínez, llama la atención sobre "las medidas que se están tomando en el seno europeo y que suponen la discriminación por razones de sexo, de religión o de etnia.  Medidas -enfatiza Martínez- que se toman por un puñado de votos". Mayte Suárez resalta en ese sentido que "las políticas europeas están siendo de segregación y no de inclusión" pero que existen "herramientas y la Comisión Europea tiene que actuar, porque se necesita una respuesta." Con la esperanza de que se produzca un cambio, Suárez desea que sea posible para el pueblo gitano "un futuro con igualdad de oportunidades, con derechos, con obligaciones, accediendo a la educación, a la salud, al empleo igual que el resto de los ciudadanos".


miércoles, 23 de octubre de 2013

Análisis de la XXIII Cumbre Latinoamericana celebrada en Panamá con notables ausencias



Panamá ha acogido la XXIII Cumbre Iberoamericana, una comunidad que agrupa a los 22 países de habla española y portuguesa en Europa y América. La cumbre, que muchos han calificado como de la renovación, ha sido descafeinada  por las importantes ausencias:  Maduro (Venezuela) Sebastián Piñera (Chile), Raúl Castro (Cuba), Cristina Fernández (Argentina), Rafael Correa (Ecuador), José Mujica (Uruguay), Dilma Rousseff (Brasil)...y así hasta una docena.  El plantón de 12 de los 22 jefes de Estado invitados ha dejado en evidencia el momento crítico que atraviesa la organización.  Esta cita con el lema de  "La Comunidad Iberoamericana en el Nuevo Contexto Mundial"  ha tenido como principales objetivos reflejar el nuevo escenario económico y el auge de la región y relanzar la relación entre los dos lados del Atlántico.

Henry Molano entrevista en plató a Inocencio Arias, diplomático jubilado que ocupó distintos e importantes cargos con tres gobiernos españoles, considera que  "las cumbres iberoamericanas no están en su mejor momento. El que hayan faltado 12 de los 22 países a la cumbre de Panamá es un dato sintomático".  "Las Cumbres anuales no tienen mucho sentido" aporta Arias que resalta que "los países de América Latina están más centrados en otros bloques regionales como Mercosur o, en el caso de España y Portugal, con la Unión Europea". Inocencio Arias destaca que, pese a que estas citas no "viven su mejor momento" si es importante el hecho de que "ninguna de las otras organizaciones regionales engloba a todas las naciones de América Latina, a España y Portugal" como si ha logrado la Cumbre Iberoamericana.

Luis Esteban G. Manrique, redactor Jefe de la revista "Política Exterior", es más que pesimista sobre estas reuniones y mantiene que puede que no "continúen debido a las sucesivas ausencias, la falta de repercusión mediática y la indiferencia".  En cuanto al nexo y puntos en común, Manrique resalta "los vínculos de cultura y lengua, pero esto no es suficiente" y  apunta a que en este momento, "las cumbres entre América Latina y la Unión Europea son mucho más importantes" porque tienen una repercusión directa en relaciones comerciales y acuerdos productivos.

lunes, 21 de octubre de 2013

Latinoamérica: Movimientos campesinos


Los movimientos campesinos que recorren América de Norte a Sur y este programa de Enfoque está dedicado a ellos. El campo latinoamericano está en lucha y muestra de ello son las movilizaciones protagonizadas por los campesinos de México, Colombia, Guatemala, Chile y Paraguay entre otros. Todos estos movimientos sociales y campesinos en América Latina tienen un común denominador, una reivindicación: "La tierra para el que la trabaja".

Joaquín Mulén entrevista en plató a Blanca Ruibal, de Amigos de la Tierra, y Javier Orozco, líder campesino colombiano y coordinador del Programa de Protección a víctimas de violación de los Derechos Humanos del Principado de Asturias. Orozco destaca que "el conflicto por la tierra es común en toda América Latina,y es un conflicto histórico y muy viejo. Y ahora tiene un ingrediente muy fuerte, llegaron grandes multinacionales a apropiarse territorios históricos de los indígenas y de los campesinos. Colombia, por ejemplo, no puede ser entendida sin pueblos indígenas y sus campesinos. Ha habido un ataque en toda regla contra existencia de estos pueblos y el modo de vida de los campesinos".

Los campesinos e indígenas protestan en contra de los gobiernos que nos les protegen, contra las empresas transnacionales de agronegocios y a favor de la reforma agraria y la soberanía alimentaria. Denuncian las prácticas abusivas de estas multinacionales, como Monsanto, que les obligan a comprar sus semillas transgénicas y criminalizan a quienes intentan producir las suyas propias. Sobre este punto, Blanca Ruibal
-responsable de Campañas en el Programa de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra- transgénicos "de los que no sabemos realmente las consecuencias" y que, además, representan un modelo extractivo de "las grandes multinacionales que se quedan no sólo con las tierras sino con las semillas, patentando las modificadas". Rubial destaca también que "una de cada 8 personas pasa hambre en el mundo. Muchos, son campesinos por la usurpación de recursos por parte de las grandes transnacionales que sólo miran por su propio beneficio". Desde Amigos de la Tierra, Rubial defiende "esa lucha mano a mano a ambos lados del Atlántico".

Los movimientos campesinos sacan pecho y se organizan para defender sus derechos, el campo latinoamericano vibra y planta cara a los grandes intereses económicos frente a los pequeños y medianos agricultores a causa de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por los gobiernos de sus países y el todo poderoso gobierno de Estados Unidos. Javier Orozco lanza un mensaje a los que mandan, una auténtica reclamación y declaración de intenciones: "los gobiernos deben revertir las políticas neoliberales. Debemos exigir la soberanía alimentaria. Los campesinos tienen derecho a decidir las políticas sociales y económicas y no las multinacionales".

España: La Justicia se cierne sobre la Infanta Cristina


Este programa de Enfoque analizamos las últimas informaciones que han dejado a la luz los movimientos financieros de la Infanta Cristina y que podrían provocar su imputación por delito fiscal y blanqueo de capitales.  Una trama que comienza a raíz de la investigación sobre su esposo Iñaki Urgangarin por el caso Nóos. La hija del rey vive ahora en Ginebra intentando alejarse del continuo seguimiento de la prensa por los escándalos que han afectado a la Familia Real Española. El juez ultima la imputación de la Infanta Cristina con Aizoon como prueba de cargo. Aizoon es el eje del nuevo escrito que el juez José Castro prepara para pedir por segunda vez la citación como imputada de la hija del Rey. El magistrado, que aún sigue a la espera de otros informes sobre los movimientos económicos de la infanta, cree que los abundantes indicios que supuestamente vinculan a la Infanta con la sociedad fantasma usada presuntamente para defraudar y desviar dinero público son «ya más que suficientes» para sostener la acusación, aún sin el apoyo de la Fiscalía.

El abogado, periodista y escritor Javier Castro-Villacañas, señala que "es una situación que viene arrastrándose desde el 2010, es una instrucción judicial sobre un caso de corrupción gravísimo porque es una malversación de fondos públicos " y que ahora "nos encontramos en la fase final de la instrucción del caso y sólo queda por saber si la Infanta, que participaba en Nóos y Aizoon, va a ser imputada. Aunque es algo que debería haber hecho ya"


La periodista Mae Lozano denuncia el "espectáculo al que asiste toda la sociedad española" desde que se destapara el caso. Y considera que "es una prueba más de la decadencia en nuestro país" por lo que "en medio de esta crisis económica que afecta a las familias españolas, el dinero derivado a Nóos podría haberse utilizado para sostener centros escolares y sanitarios" o en asuntos sociales afectados especialmente por los recortes. Lozano hace hincapié en que el dinero que se investiga provenga de "la malversación de fondos públicos estamos hablando de casi 6 millones de euros de actividades que además nunca llegaron a realizarse, solo llegaron a bolsillos privados". Se plantea la actuación de la Fiscalía, impidiendo la imputación de la infanta Cristina y destaca "los problemas que se ha encontrado el juez Castro durante la investigación, incluso con intentos de desacreditar su figura".

Castro-Villacañas es claro y contundente al valorar que "estamos asistiendo a una crisis de régimen, a un final de época, que coincide con el deterioro físico de don Juan Carlos. No sólo vivimos una crisis económica sino también política e institucional".

 Otros programas de Enfoque relacionados con el tema:



jueves, 17 de octubre de 2013

Acción global contra la deuda ilegítima y las Instituciones Financieras Internacionales



Este programa de Enfoque se centra en la Semana Global de Acción contra la Deuda Ilegítima y las Instituciones Financieras Internacionales. El pago de la deuda, la evasión fiscal y la fuga de capitales están empobreciendo a la población global en beneficio del enriquecimiento de unos cuantos. Se transfieren recursos del Sur al Norte, de los vulnerables (99%) a los poderosos (1%). Como consecuencia de la crisis que este sistema financiero ha generado la  población está sufriendo directamente el pago y las condiciones impuestas por Instituciones Financieras Internacionales como el FMI o el Banco Mundial y, en nuestro caso específico, por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) a través de instrumentos como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y el rescate del sistema financiero.

Joaquín Mulén entrevista en el plató a Guiomar Morales, integrante de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, denuncia que "el FMI o el Banco Mundial son instituciones para garantizar el pago de la deuda privada que ha beneficiado sólo a las elites financieras y políticas". Morales advierte también que "se ha transformado la deuda privada en pública aplicando políticas de austeridad y se han ido abriendo nichos de mercado para esas elites privatizando servicios públicos". También apunta Guiomar Moarales que la situación cada día se agrava más porque "los acreedores internacionales que nos obligan a pagar esa deuda, que es por todas las vías impagable, porque se ha llegado a unos niveles que no se va a poder pagar jamás, nos están obligando de renunciar a una transferencia constante de recursos a través de las rentas salariales y de renunciar a una cantidad de derechos sociales, políticos y económicos precisamente para pagar esta deuda".

Javier Martínez, economista de Attac España, considera que el FMI y BCE son "instrumentos de políticas monetaristas y no de inversión y desarrollo" y denuncia que el Banco Central Europeo debería "actuar con mayor democracia y dejar de ser una timba de banqueros".  Martínez señala que en España el problema del déficit viene de políticas fiscales realizadas por el gobierno del PP como la "abolición del impuesto sobre el patrimonio, el de sucesiones y con el descenso el IRPF para las rentas más altas". Además desde Attac se defiende que la tasa Tobin a las transferencias bancarias supondrían 5.000 millones de euros y la lucha contra el fraude fiscal: 90.000 millones.

Martínez destaca un dato "solo en 2013, los intereses de la deuda nos costarán a los españoles más de 36.000 millones de euros del Presupuesto y del 2008 al 2012 se han destinado  113.000 millones de euros solo a pagar intereses eso significa 6 veces más lo que se destina en nuestro presupuesto I+D+i, 25 veces más que lo que se dedica a becas, 47 veces más que la vivienda y 451 veces más que lo que dedica en España a la Cultura".

Guiomar Morales subraya que "las políticas impuestas por entidades internacionales no democráticas como la troika nos han robado un derecho fundamental que es la soberanía de los pueblos. Las políticas actuales implican una transferencia de recursos a los que han provocado la crisis".  Si seguimos por este camino, Javier Martínez advierte que "vamos hacia el colapso y la depauperación de los ciudadanos"

En las páginas web de Attac España y la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda tienes más información y la actualidad de sus acciones:


miércoles, 16 de octubre de 2013

España: Pensiones y mentiras del PP


En este programa de Enfoque analizamos con dos expertos la reforma de las pensiones del gobierno de Rajoy para destapar las mentiras políticas que se esconden en esta ley. Prometió en campaña electoral que no bajaría las pensiones y, ahora, aprueba una ley que supone un descenso seguro en las pensiones de más de 9 millones de jubilados en España. Los pensionistas reivindican sus derechos, denuncian el atropello que supone el "pensionazo" y exigen que no se siga atacando a los mayores que, hoy en día, son un pilar fundamental para la supervivencia de millones de familias con todos sus miembros en paro.

Joaquín Mulén entrevista en plató a Enrique Martín-Serrano, sociólogo y adjunto al Secretario de Protección Social de CC.OO., que defiende que a los ataques "sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones" se producen  "siempre que hay una crisis económica". "Se ponen en duda todos los sistemas de protección social y esas políticas públicas son puestas en solfa, el contraargumento de la derecha es no mires por nadie, mira por ti". También en plató Antonio González, economista que fue durante varios años Secretario General de Empleo, describe que "hay un déficit en el sistema público de pensiones porque los ingresos obtenidos a partir de las cotizaciones no alcanzan para pagar las pensiones. Y esto sucede porque ha crecido de manera tremenda el desempleo. Sin ese incremento del paro ahora no habría déficit en el sistema de seguridad social". También resalta González que "los recortes sociales y las políticas de austeridad han sido muy duros y eso ha dañado el empleo". Una pescadilla que se muerde la cola. Por su parte, Enrique Martín-Serrano, advierte que "estamos condenando a un tercio de la población española a vivir en condiciones de precariedad. Al bajar el poder de compra de los jubilados, bajará la demanda de bienes y servicios que genera empleo. Bajar las pensiones termina perjudicando a la economía. Ya que los pensionistas cumplen una función de protección social pero también macroeconómica porque se gastan casi la totalidad de su pensión en bienes y servicios" y eso es motor y creador de empleo.

El 0.25 de "revalorización"
Antonio González deja en evidencia que "cada uno hace las cuentas" como le conviene los pensionistas van a perder mucho con esta política de revalorización, por llamarlo de alguna manera, porque en realidad es de NO REVALORIZACIÓN", pero "el gobierno no quiere reconocer que van a perder tanto" y maquilla las
cifras.
Martín-Serrano denuncia la trampa de la revalorización del 0.25 % "lo más grave de la propuesta que hace el gobierno del partido popular en revalorización es que, en la práctica, condena a una generación como mínimo a la pérdida de poder adquisitivo. La consecuencia práctica es que un año de vacas flacas, necesitará de 9 años de vacas gordas para mantener el poder adquisitivo de una pensión. Tres años malos hacen en la práctica imposible que un pensionista recupere" su poder adquisitivo.

Yay@flautas
En este programa de Enfoque recogemos también la reivindicación de cada lunes en la puerta del sol de los yayoflautas: los abuelos reivindican sus derechos y protestan contra el "pensionazo" del PP. Tres de ellos , Rosario Segovia, Pedro Tranquilo y Pepa Gallardo nos hablan de los problemas de la sociedad actual:  "recortes en  Sanidad, Educación, Dependencia y Pensiones" y su movilización. Aseguran que no van a para de manifestarse y denunciar los atropellos sociales de este gobierno del Partido Popular. Martín-Serrano denuncia que "una de las consecuencias negativas de la crisis es el desmontaje de la democracia" aunque la movilización de los yay@flautas muestran "una consecuencia positiva, y es que estamos rompiendo con la resignación. El cambio vendrá de la movilización de la sociedad organizada"

martes, 15 de octubre de 2013

España y Latinoamérica: del Día de la Hispanidad al de la Resistencia Indígena



En este programa de Enfoque analizamos las celebraciones a uno y otro lado del Atlántico de un fin de semana marcado por la fiesta del 12 de octubre. Son muchos los nombres que recibe la fecha que conmemora la llegada de Colón a América, percibida como un encuentro cultural por unos y un genocidio que acabó con la vida de más 90 millones de indígenas por otros. Desde la Fiesta de la Hispanidad en España, con el príncipe de Asturias presidiendo este año por primera vez los actos de Madrid al Día de la Descolonización de Bolivia o el Día de la Resistencia Indígena declarado por Hugo Chávez desde 2002 en Venezuela.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro ha dicho ha propósito de la fecha que:  “provoca indignación que se celebre el 12 de octubre, este es el día en que inició el holocausto más grande que se conozca, el holocausto contra nuestros indígenas” este fin de semana en durante un acto en el que arremetió contra las celebraciones en Madrid del 12 de octubre.

Joaquín Mulén entrevista en plató a Ofelia Mendoza, portavoz de la Asociación Guaymuras de Honduras y  Enrique Pulupa, presidente de la Asociación Sociocultural Ecuatoriana Puriccuna. Pulupa defiende la importancia de la significación de líderes "como el Aymara Evo Morales y otros hombres y mujeres que no están en la cúspide, pero que luchan para que se mantenga la ilusión a la hora de defender los derechos de los indígenas". Mendoza reclama "el recuerdo y la historia para que no vuelva a ocurrir un genocidio en el futuro" y pide que se aborden temas como la "lucha contra la pobreza, la alimentación o el trabajo de la comunidad indígena".
Enrique Pulupa sobre la lucha de los pueblos originarios en Ecuador resalta a los indígenas, pero también de otros colectivos como el de los afrodescendientes".  Unas "reivindicaciones que son un grito de esperanza para el mundo entero".

lunes, 14 de octubre de 2013

España: la energía a debate


Este programa de Enfoque se centra en la privatización del Sol en España que pretende el gobierno del Partido Popular a través de un impuesto, un debate abierto que tiene a los españoles "calentitos". España sería así el único país del mundo que cobre por el uso del Sol. El gobierno español privatiza el Sol y bloquea la energía minieólica, sube la tarifa de la luz en octubre y, además, el PP se plantea una reforma del gas que implicará una nueva subida de precios. Entretanto, en un país con miles de horas de Sol se pone freno a la producción de energía solar por parte de los ciudadanos y se penalizan las energía limpias y el autoconsumo. Después de numerosas medidas que las perjudican, el gobierno ha dado un golpe mortal a las energías renovables. Equo reclama al Ministerio de Industria, Energía y Turismo que elimine el 'peaje de respaldo' incluido en el proyecto de real decreto de autoconsumo, después de que la Comisión Nacional de la Energía haya publicado un informe en el que rechaza este gravamen.

Henry Molano entrevista en plató a Héctor Cuevas, de Equo que denuncia que con ello el PP busca "proteger a las grandes eléctricas, su posición actual y sus beneficios porque el autoconsumo erosiona esta posición de privilegio". Así se castiga al ciudadano con "grandes multas al que tenga placas solares para el autoconsumo sin permiso". Además resalta que la "factura eléctrica en España es tiene precios inflados y excesivos que la convierten en uno de los países europeos con la energía más cara" para el ciudadano.  Cuevas expone la contradicción que existe en este punto, ya que "la tecnología de España es comparable a la de otros países europeos, pero el precio de la factura energía es de las más caras. Están inflados lo precios y no se hace de desde el gobierno una auditoria sobre los costes reales".

Jorge Morales, director general de GeoAtlanter, destaca este ataque a la energía solar con "un peaje de un 27 por ciento superior a la del consumo normal". Morales critica igualmente que no se "conozcan los costes reales de generación de electricidad" con lo que, en realidad, "estamos pagando una factura ilegítima". Además, Morales defiende que "las renovables ya no son sólo la alternativa, sino la primera opción y esto duele" a quienes controlan este oligopolio".

Jorge Morales advierte que "no se puede engañar tanto tiempo ni a tantas personas" y destaca la labor de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, que lucha por cambiar este modelo y denuncia "las puertas giratorias entre políticos y responsables en los consejos de administración de las eléctricas y para concienciar desde abajo, desde la propia ciudadanía". También apunta desde Equo, Héctor Cuevas, que "hay una larga lista de políticos en puestos que tienen que ver con decisiones en el mercado energético que cuando terminan sus mandatos pasan a ser consejeros delegados de grandes eléctricas".


Lampedusa: La tragedia de la vergüenza



Este programa de Enfoque analiza la tragedia de Lampedusa que ha vestido de luto el Mediterráneo, ha hecho llorar al continente africano y ha avergonzado a toda Europa. Las aguas de Lampedusa encierran en su fondo un barco con un centenar de cadáveres de inmigrantes africanos que intentaban llegar a Europa. su sueño se quedó a apenas media milla de la orilla. En la nave viajaban más de 500 personas: hombres, mujeres y niños, incluidos bebés que han muerto abrazados a sus madres. La mayor tragedia de la inmigración irregular en el Mediterráneo tiene ya 302 cadáveres rescatados y una dura pregunta en el aire ¿Europa qué ha hecho en esta tragedia vergonzosa?¿porqué se queda mirando y no actúa?. El martes 8 de octubre se reunieron los 28 de la UE para tratar este grave asunto y, aunque han anunciado una gran operación de rescate en el Mediterráneo, no se han concretado ni plazos ni asignación de recursos. Una decisión nuevamente vacía.

Entretanto hay 155 supervivientes que relatan el dolor y las historias de esa vergüenza que deja cada año miles de víctimas de todas las edades bajo el mar  "Esta tragedia debe servir para hacer cambiar algo" ha declarado la alcaldesa de Lampedusa que recoge la indignación de los vecinos de la isla por esta situación repetida y que no parece tener fin.

Henry Molano entrevista a  Abuy Nfubea, presidente de la Federación Panafricana de Comunidades Negras en España, y a Mohammed Azahaf,  coordinador Federal del grupo Árabe del PSOE. Para Azahaf este "es un drama humano que ha avergonzado a Europa. Son personas que han abandonado su país por muchos motivos que habrá que analizar. En Europa, cuna de los derechos humanos, se les ha tratado como deshechos humanos" y añade que "sorprende que no haya habido medios de rescate para salvar a las personas que iban en ese barco ¿No había salvamento marítimo que nos evitara todos estos muertos?".
Abuy Nfubea destaca que "no va ser ni la primera vez ni la última que pase esto". Subraya Nfubea que una de las razones es que "la inmigración no renta electoralmente en Europa" y que "la doble moral y la perversión son intrínsecas a la política de Europa hacia África". Además apunta a un hecho más que peligroso:  son "las iniciativas de la extrema derecha que terminan siendo adoptadas por los partidos mayoritarios para atraerse votos en la UE".

EEUU: Segunda semana de cierre del estado



Este programa de Enfoque se centra en el cierre parcial del Gobierno estadounidense que ya está en su segunda semana y deja en evidencia que la "primera potencia mundial" no puede pagar el día a día de las actividades elementales de su gobierno. Obama ha repetido que está dispuesto a hablar sobre cualquier tema y a negociar cualquier partida presupuestaria con el Partido Republicano, pero mantiene que no lo hará mientras continúe el chantaje y el Estado cerrado. Obama teme que el país entre en suspensión de pagos si demócratas y republicanos no se ponen de acuerdo en la Cámara de Representantes y el Senado antes del 17 de octubre. El cierre dejó ya el primer día a más de 800.000 funcionarios en casa, los militares están acudiendo a sus puestos pero sin cobrar y museos y parques nacionales continúan cerrados. La situación es crítica y se prevé una crisis igual o peor que la de 2008, según anuncia el Tesoro estadounidense. El shutdown ha provocado la parálisis de la Administración y, para algunos analistas,  refleja que el capitalismo no da para más. Una encuesta publicada este lunes revela que 7 de cada 10 ciudadanos estadounidenses ven la situación actual como grave.

Henry Molano entrevista en el plató de Enfoque al periodista Luis Tejero y  al economista Javier Martínez para analizar la actual coyuntura por la que atraviesa el país americano y las posibles consecuencias. Javier Martínez, de Attac España,  apunta a que este "cierre del Estado es un peldaño más de la política neocon y un intento de poner de rodillas a lo que representa a un país y a un presidente que intenta aprobar unas medidas sociales y una política de Estado de Bienestar". Luis Tejero, periodista y excorresponsal del periódico El Mundo, considera que "políticamente da una sensación de ingobernabilidad, como si Estados Unidos estuviera ahora en manos de un pequeño grupo de legisladores" que tienen la sartén por el mango. Tejero considera que esta crisis seguramente no termine con Obama, pero que puede convertirse "en los últimos dos años de mandato en un pato cojo (lame duck)".
Martínez también recoge los análisis de economistas de todo el mundo que señalan que "estamos al límite del modelo actual de capitalismo que si "se basa en las finanzas". Martínez añade " creo que el bloqueo va a continuar" y que "la suspensión de pagos sería peor que la crisis de las subprime de 2008".



jueves, 10 de octubre de 2013

El auge de la ultraderecha en España y Europa



En este programa de Enfoque analizamos la situación en España en un momento en que la crisis y el gobierno del PP han reabierto la puerta a la ultraderecha más violenta. En el Congreso de los Diputados CIU ha pedido que se incluya en el Código Penal "la banalización de símbolos totalitarios" como delito. Izquierda Unida ha pedido también "tipificar  la exaltación del franquismo". Y es que se está produciendo un auténtico goteo de incidentes. La oposición denuncia  que varios de sus protagonistas han sido alcaldes y militantes del PP. El Partido Popular no ha recriminado la actitud de los responsables de Beade y Quijorna, que tampoco han dimitido de su cargo, pero la Fiscalía ha comenzado una investigación en este último caso por los "símbolos anticonstitucionales" en un mercadillo filofascista. El incidente más grave fue el asalto a un acto la Diada en el centro Blanquerna de Madrid. La Fiscalía del Tribunal Supremo ha anunciado que investigará este violento ataque en el que cinco personas resultaron heridas, por el momento, hay una docena de imputados pertenecientes a la ultraderechista Alianza Nacional.

El director de Público.es, Carlos Enrique Bayo, resalta que la situación en España es bastante particular porque "hay un solo partido de derecha que incluye a todas las corrientes, incluidas las fascistas. Esto es diferente del resto de Europa. El PP tiene el monopolio de todas las derechas e incluso protege a extorturadores del franquismo".

Roberto López, de SOS Racismo Madrid, puntualiza que "hay que matizar la situación. No hay un aumento cuantitativo de la ultraderecha, sino que ahora han perdido la vergüenza y son más activos. Siempre ha habido un sector con ese tipo de ideas. El peligro es si dan un salto cualitativo como ha ocurrido en Grecia, donde han captado el apoyo de los votantes. La crisis puede llevar a una parte de la población a recibir como buenos estos mensajes". Además, Roberto López advierte que  "las políticas del gobierno del Partido Popular aumentan el peligro. Los mensajes desde fuerzas políticas y de algunos medios de comunicación pueden  hacer que crezcan las simpatías hacia la ultraderecha".

También miraremos de cerca la situación de Amanecer Dorado en Grecia, y el aumento de la presencia de la ultraderecha en países como Francia, Hungría, Suecia, Holanda, Finlandia y Noruega donde, incluso, serán socios formales del gobierno. Roberto López, portavoz de SOS Racismo Madrid, subraya que "el panorama es preocupante" y cuando "la política fracasa y no se responde a las necesidades de los ciudadanos éstos pueden recurrir al fascismo como solución", por ello López reclama "más política social y estado del bienestar". Sobre este punto Bayo recuerda que "en 1999, cuando Heider entró en el Gobierno de Austria, el resto de Europa se escandalizó. Ahora la extrema derecha está en trece parlamentos europeos".

martes, 8 de octubre de 2013

Correa sigue su lucha contra "La mano sucia de Chevron"



Este programa de Enfoque se centra en la denuncia del presidente de Ecuador, Rafael Correa, ante el desastre ambiental, ecológico, económico y humano provocado por la compañía estadounidense Chevron. Correa no va a dejar su lucha y sigue denunciando los intentos de la petrolera, el gobierno estadounidense y algunos medios de comunicación por desprestigiar su gobierno. El presidente ecuatoriano subraya que  “la verdad es demasiado evidente, la campaña la mano sucia de Chevron está dando la vuelta al mundo. Se ha dado cuenta con quién se está enfrentando, un país pequeñito, pero inmenso en dignidad”. 

Henry Molano entrevista a la Asambleísta ecuatoriana, Dora Aguirre y a Tom Kucharz de Ecologistas en Acción que subraya "la contaminación sistemática de la Amazonía ecuatoriana. Un gran desastre ambiental que llevó casi al exterminio de pueblos indígenas, la violación de derechos humanos al obligar a estas poblaciones a desplazarse de sus lugares de origen. Y todo con la más absoluta impunidad". 

Kucharz reclama que no vuelva a repetirse un caso como el de "Chevron-Texaco nunca más. Nunca más el modelo extractivista en Ecuador y en el mundo". También resalta Tom Kucharz el hecho de que los "pueblos indígenas, tras 20 años de lucha, han conseguido ganar un juicio contra Chevron por sus abusos medioambientales". Desde Ecologistas en Acción, Kucharz denuncia que "ha sido una contaminación con un tóxico tan fuerte como es el crudo que luego tiene efectos durante generaciones, provocando cáncer, enfermedades degenerativas y más consecuencias que no han sido estudiadas completamente" y puede "considerarse como el crimen de lesa humanidad más grave provocado por una multinacional contra los pueblos indígenas".

La Asambleísta de Ecuador por las circunscripciones de Europa-Asia y Oceanía, Dora Aguirre destaca que estamos ante "una empresa petrolera que es la segunda de Estados Unidos y la séptima en importancia del mundo" que dejó un "panorama desolador en la Amazonía y sus habitantes". "Chevron se comprometía a la reinserción segura de desechos tóxicos y no lo hicieron -recuerda Aguirre-. Crearon piscinas y las taparon con tierra para disimular todo este crudo tóxico sin ningún tipo de tratamiento. Con la lluvia y los años se ha ido filtrado en la tierra contaminando el agua potable, han generado para producción agrícola y provocando problemas en el ecosistema y la muerte de alrededor de mil personas a causa de la contaminación ambiental".

Así se llega a la demanda presentada "al principio en EEUU y que por presiones de la propia multinacional se trasladó a la justicia ecuatoriana. Tras 20 años la Federación de los Pueblos Indígenas de la Amazonía gana el juicio y se condena a Chevron a pagar 9.000 millones de dólares. Al no cumplir los plazos, la multa pasa ahora a 19.000 millones de euros".  Chevron sin embargo no asume este fallo y contraataca con demandas contra el gobierno ecuatoriano.

Dora Aguirre critica la actual "campaña de desprestigio contra Ecuador" y la injerencia de Estados Unidos a través de lobbies además del hecho de que esta transnacional "trabaja con 900 abogados intentado hacer virar la justicia y evadir su responsabilidad". La Asambleísta Aguirre denuncia el acoso de algunos medios contra Correa, pero destaca que el presidente no aflojará su batalla que cuenta con "la solidaridad de los gobiernos progresistas de América Latina en esta batalla contra Chevron-Texaco".

Cumbre en Cochabamba: Evo Morales y Rafael Correa refuerzan lazos



Cochabamba ha sido el lugar de encuentro de los mandatarios de Bolivia y Ecuador para trazar nuevas estrategias de consolidación de los bloques de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El presidente Evo Morales ha alentado a su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, a seguir adelante en su lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Además los dos líderes han reforzado sus críticas contra  el espionaje globalizado que ejerce el Gobierno de Estados Unidos.

La permanencia de sus países en organizaciones internacionales, como la ONU, también ha sido cuestionada por los dos presidentes, y podría ser revisada a menos que se tengan en cuenta sus propuestas para reformarlas de acuerdo con el nuevo orden multilateral del mundo. A la cita estaba previsto que asistiera también el presidente venezolano. Nicolás Maduro no ha podido viajar a causa de una gripe, pero desde Caracas ha advertido a Obama que no le temblará la mano a la hora de echar a toda la misión diplomática estadounidense en Venezuela.

Henry Molano entrevista en el plató de Enfoque a dos expertos en Relaciones Internacionales y Latinoamérica, Sergio Caballero -doctor en Relaciones Internacionales de la UAM- y Alma Rojas -abogada e investigadora venezolana- que analizan los principales temas de esta reunión: refuerzo de la integración latinoamericana, desarrollo de los recursos naturales y rechazo del espionaje estadounidense. Sobre este punto, Sergio Caballero destaca que "antes la excusa para el espionaje era la seguridad, pero ahora se ha sabido que se espía a países amigos y, a veces, sobre temas económicos. Por eso, ahora las críticas son más radicales". Alma Borjas subraya de este encuentro, en el que también ha participado una amplia delegación venezolana, que "Chávez dejó un legado importante" en favor de la fortaleza del bloque bolivariano y que "Correa, Morales y Maduro ahora continúan esa labor "mejorando y reforzando elementos para la integración latinoamericana".

En esta cita Correa y Morales han reiterado su preocupación de que los organismos internacionales estén dirigidos por los países más poderosos, como en el caso de la OEA. El presidente ecuatoriano advierte que no descarta retirarse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.  "La OEA", puntualiza Sergio Caballero, "ha sido siempre un foco de críticas y con razón. La CELAC ha sido un contrapeso, excluyendo a Estados Unidos y Canadá". Alma Borjas analiza en este sentido que " las decisiones de la OEA han sido sesgadas por el peso de Estados Unidos en esta organización"

El encuentro de Cochabamba ha servido para debatir las políticas económicas, los mecanismos para ampliar el mercado de las exportaciones y también para analizar el complot, “Colapso total”, que denuncia Maduro y estaría siendo apoyado por los EEUU en contra del gobierno venezolano. Esto ha generado ya la expulsión de diplomáticos por parte de ambos países.

lunes, 7 de octubre de 2013

Colombia: Santos se mantiene optimista ante el momento crucial que atraviesa el Proceso de Paz en La Habana


El proceso de paz de Colombia está en riesgo, aunque el presidente sigue siendo optimista. Juan Manuel Santos ha reiterado que mantiene la esperanza de que el acuerdo con las FARC transformará la realidad de todo el país.  Santos asegura que estamos "frente a la posibilidad más clara de 47 millones de colombianos de lograr el fin del conflicto que ha sufrido Colombia los últimos 50 años". Tras casi un año de conversaciones en La Habana solo se ha avanzado en el primero de los 6 puntos definidos en este diálogo. Este programa de Enfoque se centra en los esfuerzos de paz para Colombia.

Henry Molano entrevista a Mabel González Bustelo, periodista, analista, investigadora y consultora, y al presidente del Comité de Defensa de Derechos Humanos, Olgher Santodomingo. Santodomingo destaca que "ésta es la oportunidad para que se dé un proceso triunfal de paz. Y si finalmente tiene éxito será la gran oportunidad histórica para los colombianos". Santodomingo  añade "que el presidente se ha dado cuenta de la gran movilización social que existe en Colombia a favor de la paz" y resalta que "uno de los graves problemas sociales en Colombia ha sido la falta de participación del tejido social en las grandes decisiones y es necesario incluir a la sociedad civil como parte del proceso de paz".

Mabel González Bustelo subraya que "la paz necesita un equilibrio entre verdad, justicia y reparación a las víctimas".  Además destaca el momento actual en el que "ambas partes se han dado cuenta de que ninguna de ellas puede ganar exclusivamente por la vía militar. La alternativa militar claramente ha fracasado. El expresidente Uribe no derrotó a las FARC y Santos ha entendido la oportunidad que se presenta ahora".
González Bustelo también resalta un hecho clave en la conciencia de la sociedad dentro del conflicto colombiano: "la población urbana no ha sido consciente realmente de lo que ha pasado. Desde la ciudad se veía como un problema de guerrilleros en las zonas rurales. Incluso a los desplazados que llegaban a las ciudades se les miraba con sospecha" y apunta, en este sentido como "importante la labor de los medios"

En Enfoque también abordamos la intención del resto de grupos guerrilleros de sumarse a las negociaciones. Incluso, el presidente uruguayo José Mujica se ha ofrecido a colaborar con el proceso de paz  y también se ha mostrado dispuesto a contribuir con un factible diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este grupo guerrillero ha anunciado su disposición a iniciar próximamente un acercamiento con el gobierno, a pesar de sus “profundas diferencias”.

viernes, 4 de octubre de 2013

México: inundada por las aguas y las críticas a la gestión de Peña Nieto. La peor catástrofe desde el terremoto de 1985 deja, al menos, 157 fallecidos



En este programa de Enfoque abordamos la gestión de la catástrofe provocada en México por los ciclones "Ingrid" y "Manuel" y las críticas que arrecian contra el gobierno de Peña Nieto. El agua ha dejado de caer, pero el lodo que ha sepultado pueblos enteros se seca con la misma velocidad que aumenta la indignación y el número de afectados. El balance oficial, pero no definitivo, es de 157 muertos, medio centenar de desaparecidos, medio millón de damnificados, cientos de miles de hectáreas anegadas y multimillonarias pérdidas, carretas arrasadas y poblaciones aisladas.  México sufre la situación humanitaria más grave desde el terremoto de 1985.

Las primeras críticas surgieron sobre si se emitieron las alertas pertinentes a tiempo y si hubo problemas en la coordinación de los distintos niveles de Gobierno a la hora de tomar medidas ante la catástrofe. El gobierno Federal se empeña en echar balones fuera y culpar a las gobernaciones y municipios. La tragedia, que ha sacudido especialmente a los estado de Guerrero y Veracruz, ya ha servido para poner de manifiesto errores de planificación, construcción y la existencia de corrupción.  Y mientras, Acapulco es la imagen de la desigualdad ante la destrucción: los turistas extranjeros fueron evacuados en unas horas, pero hoy todavía miles de mexicanos siguen aislados y sin recibir ayuda ni productos básicos. Hay además peligro de que los primeros brotes de enfermedades registradas en la zona se extiendan.

La periodista mexicana, Verónica Basurto, destaca "la descoordinación  entre el Fondo de desastres, la Comisión del agua y el Gobierno Federal" y critica que Peña Nieto no "pusiera medios adecuados contra este drama previsto y constante" en el calendario del país norteamericano. Apunta también Basurto a la corrupción y al hecho de que "el   jefe del Centro de Desastres poco antes de la catástrofe estuviera jugando en casinos de Las Vegas" en lugar de planificar las actuaciones y ayudas a la población".

Francisco Escobedo Escobar, miembro de la plataforma YoSoy132 Madrid, subraya que "el Gobierno no ha estado a la altura de las circunstancias" y añade que "esta catástrofe ha desvelado un entramado de corrupción gubernamental". Además, resalta Escobedo, lo más significativo es que volverá a repetirse la tragedia porque "el  95 por ciento de los municipios no cuentan con un sistema de protección ante emergencias".



jueves, 3 de octubre de 2013

España: Presupuestos Generales 2014, un camino para el crecimiento o ¿para el estancamiento?


En este programa de Enfoque analizamos el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2014. Henry Molano entrevista en el plató de Enfoque a José A. García Rubio de Izquierda Unida y al economista Pedro Montes para analizar y desglosar los aspectos más importantes de este proyecto, ambos coinciden en señalar que los Presupuestos 2014 "destrozan el Estado del Bienestar".

Presupuestos 2014
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro los defiende como "los Presupuestos que facilitan la vuelta del crecimiento económico y de la creación de empleo. Y lo hacen asentando las premisas sobre las que hemos construido los presupuestos de toda esta legislatura: el rigor, la austeridad y el compromiso con la reducción del déficit público. No había otra puerta para salir de esta crisis". 
En total, la administración central ha presupuestado unos gastos en 2014 de 423.227 millones de euros. Estos Presupuestos Generales presentados por el Ejecutivo como “los de la recuperación” todavía tienen que superar el debate en ambas cámaras, aunque con la mayoría absoluta en el Congreso y el Senado el Partido Popular tiene asegurada su aprobación.

Análisis y críticas
La oposición en pleno ha criticado los presupuestos por considerarlos "tramposos", "mentirosos", "injustos" e incluso "deshonestos" e "indecentes". La Cumbre Social ya ha anunciado movilizaciones contra un proyecto que califican de los presupuestos "del estancamiento" y en el que las infraestructuras y la asistencia social salen mal parados.

Pedro Montes, economista que
desarrolló toda su carrera profesional en el Servicio de Estudios del Banco de España, subraya que en estos presupuestos "a los pensionistas les reducen el poder adquisitivo, a los funcionarios les congelan los salarios, se ha reducido la sanidad y las ayudas a los dependientes y discapacitados". Y añade que el PP "cree que repetir las mismas mentiras una y otra vez va a hacer que se lo crean los ciudadanos. Se acentuarán las desigualdades sociales,  habrá más precariedad y más deuda pública".  Montes también destaca "la indignidad del gobierno por sus acciones y por la corrupción. Este partido que se ha financiado ilegalmente durante mucho tiempo no tiene pudor en el tema de las pensiones, a pesar de que prometieron que no las tocarían en la campaña electoral. 

José A. García Rubio, Secretario Federal de Economía y Empleo de Izquierda Unida, subraya que estos presupuestos "llevan al trasvase de recursos económicos hacia las grandes empresas y los bancos". García Rubio denuncia que en esta dirección "no vamos a la salida de la crisis, sino al retroceso de las clases populares y de los derechos de los trabajadores. El PP está continuando su política antisocial, e incluso estos presupuestos la intensifican". El coordinador de Economía y Empleo de IU califica de forma tajante estos presupuestos como "claramente generadores de más desempleo".


miércoles, 2 de octubre de 2013

España: la intervención al Rey reabre el debate sobre la monarquía



La monarquía española atraviesa horas bajas y el Rey, convaleciente de su enésima operación, se resiste a dejar el poder y reitera que no piensa en la abdicación. La intervención para sustituir una prótesis infectada de cadera del Rey Juan Carlos I le dejará semanas de baja. Además necesitará, al menos, una segunda operación con lo que se estima que durante, al menos, 14 semanas no podrá desempeñar ni sus funciones ni su agenda oficial.  En España, los medios de comunicación recogen las noticias sobre la salud mientras se plantea el tema de la abdicación del monarca o su posible inhabilitación al mismo tiempo que resurgen con fuerza voces que reclaman una consulta popular sobre monarquía o república. Este programa de Enfoque aborda este debate abierto.

La diputada de Amaiur en el Congreso, Onintza Enbeita Maguregi, defiende que "con la crisis económica y democrática que se vive en el Estado español, es el momento para debatir el modelo de Estado, que ahora es un modelo fallido. La monarquía es un modelo que ha fracasado. No sólo hay que debatir sobre la monarquía sino que hay que plantearse una reforma integral".

Antonio Torres del Moral, catedrático emérito de Derecho Constitucional de la UNED, destaca que  se puede "cuestionar el modelo de Estado en momentos de sosiego en la sociedad". Pero no cuando el tema "es espoleado por acontecimientos como la crisis económica, la corrupción política, los problemas de los miembros de la familia real o por la enfermedad del Rey". Sobre los tiempos y formas de actuación en esta situación de "vacío real" Torres del Moral defiende que "es mejor prever normativamente el desarrollo de los acontecimientos que dejarlos para que nos pillen por sorpresa" y subraya que, hoy en día, no hay un "estatuto jurídico del Príncipe de Asturias".

Sobre el papel de don Juan Carlos I, Onintza Enbeita, defiende que hay que tratar el tema de "cómo llegó a ser Rey por designación directa del dictador Franco, la labor desempeñada durante este tiempo y si es o no necesaria su figura". También considera la diputada este hecho como "una falta de respeto a los que lucharon en la guerra civil porque a nadie se le consultó sobre si se quería monarquía o república".

Un referéndum como tal sobre el futuro monárquico o republicano de España no se podría celebrar dentro del marco actual, pero Enbeita Maguregi defiende que "el Estado debería dejar decidir a los ciudadanos" y que "un Estado democrático no debería tener miedo a preguntar".


martes, 1 de octubre de 2013

España: La Sanidad no se vende, se defiende


Un año después de la aplicación de recortes y procesos privatizadores del Partido Popular la imagen de una nueva marea blanca de profesionales y pacientes de la Sanidad Pública se han manifestado por las calles de la capital de España. Una nueva movilización, y van 11 por el momento, contra unas medidas que han generado la pérdida de calidad, de cobertura sanitaria e, incluso, la desaparición de la Sanidad Pública Universal que caracterizaba el sistema español. La Marea Blanca, como se conoce esta movilización sanitaria y ciudadana, ha lanzado una ofensiva en las redes sociales para pedir la dimisión de la ministra Ana Mato. 

En este programa de Enfoque, Henry Molano entrevista a Rubén Bejarano, portavoz de Sanidad de IU en la Asamblea de Madrid, que  analiza la situación actual de la Sanidad en España junto a Ana Giménez, médico de familia y miembro del Sector de Atención Primaria de AMYTS (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid).

Rubén Bejarano hace balance de este año y denuncia que "Izquierda Unida creemos que el modelo propuesto por el  Partido Popular se ha demostrado como un auténtico fracaso. Con este plan el PP plantea que  la solución de los problemas del sistema sanitario es la privatización y se ha demostrado que esto no es así. Llevamos 11 meses de movilizaciones, paros, concentraciones huelgas… y se ha convertido en un conflicto social y político sin precedentes en la Comunidad de Madrid".

Ana Giménez resalta que con el "Partido Popular se ha roto la atención universal. Hoy no todos los ciudadanos tienen derecho a la asistencia sanitaria. La gente ha dejado de ser atendida y la situación puede generar problemas de salud pública en muy poco tiempo. Hay enfermedades infecciosas que no se atienden como la tuberculosis y probablemente el sida y en las que es imprescindible un diagnóstico precoz para evitar la extensión de la enfermedad".

Bejarano destaca que "el momento crucial fue cuando se aprobó una ley hace unos años que ya preveía externalizaciones y otras formas de gestión. Desde IU se alertó de esto aunque otros partidos no dijeron nada. Fue una puerta abierta para la privatización del sistema y las consecuencias las estamos viendo ahora."  Las movilizaciones no van a parar, apunta Bejarano, porque "los ciudadanos y el sector sanitario no quieren que este derecho, porque la Sanidad es un derecho, se privatice".

Ante las movilizaciones de miles de ciudadanos y trabajadores de la Sanidad de los últimos meses bajo el lema "La Sanidad no se vende, se defiende" Giménez argumenta que "la movilización es la salida natural a la situación que tenemos. Con la mayoría absoluta del PP en Madrid y en el Estado, el Partido Popular no negocia nada. Sólo comunica decisiones ya tomadas. Y la única salida ahora son los tribunales". Y sobre este proceso judicial Ana Giménez resume que "cuando surge la primera paralización de la privatización por un recurso contencioso-administrativo, el gobierno dice que esos jueces no eran competentes. Luego cuando ha pasado al Tribunal superior de Justicia de Madrid dicen lo mismo. El PP se ha dado cuenta de que no puede manejar a todos los tribunales y hacer lo que quiera".

Entre 2011 y 2013, se han destruido más de 50.000 puestos de trabajo en la sanidad pública. Los recortes también están haciendo que se tengan que cerrar los quirófanos de algunos hospitales, al igual que algunos ambulatorios y servicios de urgencias. La lista de espera para someterse a una operación quirúrgica, aumentó de 76 a 100 días de media en el último semestre de 2012. Y además según la Organización Médica Colegial, se prevé que este dato empeore. Es el resultado de restar recursos y personal al sistema de salud. La última vuelta de tuerca se llama copago hospitalario. Ahora cada paciente tendrá que pagar el 10 por ciento de cada medicamento recetado en un hospital.  Entre los colectivos sanitarios se preguntan si esta es una medida de ahorro o si por el contrario es una forma de favorecer a las grandes farmacéuticas, compañías aseguradoras o a las grandes empresas que están detrás de las privatizaciones. Con esto cada paciente deja de serlo para convertirse en un mero cliente e incluso está haciendo que muchos no puedan afrontar el coste de sus medicamentos, algo que pone en riesgo algo tan imprescindible como la salud. Todo esto tiene un claro destino final: la pérdida de la calidad de un sistema sanitario que tanto esfuerzo ha costado a un país como España.

Los dos invitados critican sin tapujos la retirada de más de 900.000 tarjetas sanitarias. La doctora Giménez considera esta medida como auténtica "discriminación sanitaria y verdadero apartheid". Bejarano, califica esta decisión como "una auténtica aberración".


Otros progamas de Enfoque dedicados a la Sanidad:


España: panorama de la Sanidad Pública y Privada



La crisis ha dejado el sector de la Sanidad Pública española inmersa en recortes, ajustes, copago y planes de privatización de la gestión de hospitales públicos. En las calles se han manifestado profesionales de todos los ámbitos de la Medicina y ciudadanos en contra de estas medidas del gobierno de Rajoy. En este programa le tomamos el pulso a la situación y analizamos si los “ajustes” son recortes y si es lo mismo “cesión de gestión” que privatización. Lo cierto es que en los últimos años se han reducido cerca de 10 mil millones de euros los recursos de la Sanidad Pública. Se aplica aquí el dicho: “¿Peor el remedio que la enfermedad?”

Henry Molano entrevista a Tomás Merina, de la Federación Nacional de Clínicas Privadas y a Javier Barbero, psicólogo del Hospital Universitario de La Paz de Madrid. Dos enfoques diferentes para aportar datos y perspectivas al panorama de la Salud Pública y Privada en España.

No hace muchos años el sistema de salud público español era un modelo a seguir, informes internacionales situaban a España entre los 20 países con mejor Sanidad del mundo. Pero ahora, esa imagen “ejemplar” comienza a desdibujarse. ¿Cómo es posible que en el lapso de dos o tres años hayamos pasado de un sistema sano y eficaz a uno que, según el argumentario que las propias administraciones utilizan para defender los “ajustes”, es deficitario  e ineficaz?

Tomás Merina describe que "el sistema sanitario español se modificó con la llegada de  la democracia, se dieron las competencias a las comunidades y se fue desarrollando el modelo. Han pasado 30 años, y con la crisis económica el modelo sanitario tiene una crisis y se buscan fórmulas alternativas para crear un modelo sostenible y eficiente".

Javier Barbero denuncia que esta ruptura del modelo es "básicamente es porque hay un tipo de decisiones políticas que tiene que ver con deteriorar todos los sistemas de cobertura públicos. Porque hay una manera de entender la sociedad, la lógica de mercado y lo que son las relaciones sociales y sanitarias y eso lleva a un intento de deterioro de lo público". "Yo tengo muy claro, añade Barebro, que son decisiones políticas que además probablemente tiene detrás un contenido de ganancia económica que en unos casos es absolutamente legítima y en otros no cuando de lo que se habla es de dinero público."